Sin redes sociales.

No hay redes sociales D:

jueves, 16 de abril de 2015

Cócteles más famosos!

  • Alexander: es una mezcla de diferentes bebidas entre ellas la ginebra, el licor de cacao incoloro y nata.1 El Alexander es la base de otras recetas de cócteles, como por ejemplo el más común Brandy Alexander.

  • Agua de Valencia: es un cóctel a base de cava o champánzumo de naranja, vodka y ginebra. Por lo general se sirve en jarras de varias raciones y se bebe en copa de Champagne tipo seno de María Antonieta. Fue elaborado, por primera vez, en el año 1959 por Constante Gil en el Café Madrid de Valencia


  • Bloody Mary: es un cóctel de fama internacional. Una de las teorías más extendidas dice que su creación se debe a Fernand Petiot, que preparó por primera vez esta bebida en el año 1921, en el bar Nueva York de París. Su nombre podría hacer referencia a la reina María I de Inglaterra, que recibió tan singular apelativo tras ordenar una cruel persecución contra los protestantes en el siglo XVI.


  • Caipiriña: es un cóctel de Brasil, consistente en cachazalimaazúcar y hielo. Se suele presentar con pajitas, ya que el secreto de la caipiriña está en beber el líquido de la parte inferior del recipiente, pues todo el jugo de la lima y el azúcar se sitúa al fondo y poco a poco se va mezclando con la cachaza. Beber sin pajita no es recomendable, pues el sabor no es el mismo, arriba queda toda la cachaza sin diluir.



  • Piscola: es un popular cóctel chileno consistente en la mezcla de pisco con un refresco gaseoso,1 comúnmente una bebida cola, la cual también es conocida como negra. Algunas personas prefieren tomarla con bebidas blancas, llamándose piscola blanca o combinado con blanca al momento de pedir una en algún pub o discoteca. También puede ser consumida con agua tónica





Decoración!

La decoración de los cócteles debe ser estimulante y atractiva, jamás extravagante. En general los cócteles refrescantes con base en frutas permiten más elementos decorativos que los otros tipos de bebidas.
Se recomienda disponer siempre de cerezas marrasquino, aceitunas, guindas, limones, naranjas y otras frutas de temporada. En cambio, las manzanas, peras y bananos son productos oxidantes y requieren de rápida manipulación para evitar que se oscurezcan; para minimizar este efecto es necesario humedecerlas con un poco de zumo de limón.


Clasificación!


  • Cócteles aperitivos: sus fórmulas están compuestas de frutas que se caractericen por ser cítricas; tales como la maracuyá, el kiwi, la mandarina, la naranja, el limón, la toronja o pomelo y las uvas. Estos cócteles deben ser cortos y poco dulces.

  • Cócteles digestivos: sus fórmulas están compuestas por sabores dulces y son cortos. La principal función de estos cócteles es que facilitan la digestión de los alimentos. Se pueden preparar a base de jarabe de cerezagranadinamelocotónfresatamarindo, crema de leche y helados.
  • Cócteles reconstituyentes: son aquellos que contienen elementos nutritivos como puede ser salsa de tomate, un ejemplo claro es el Bloody Mary.
  • Cócteles de media tarde: son aquellos que se sirven entre comidas.
  • Cócteles refrescantes: generalmente son aquellos que emplean zumos de frutas sin contenido alcohólico alguno.
  • Cócteles de invierno: son aquellos que utilizan licores de alta graduación alcóholica apropiada para esa época del año. Se pueden preparar con otros productos calóricos como el chocolate, el café, etc.


Tipos de preparación!

La división más clara se centra en si se sirven secos o alargados (con agua u otro líquido), de esta forma se tiene los "soft drinks" o los "long drinks". El instrumento imprescindible para su elaboración es la coctelera. La diversidad de los cócteles es muy grande y pueden, no obstante, dividirse en:
  • Directo: cuando los ingredientes se mezclan directamente en la copa, dentro de estos tenemos la subcategoría de pousse-café, que son las mezclas por capas, por ejemplo el B'52.
  • Refrescado: se pone hielo en la copa y se mezclan los ingredientes en la coctelera con la ayuda de un removedor o una cuchara bailarina.
  • Batido: preparación clásica en coctelera, por ejemplo el Pink Panther.
  • Licuaditos: preparación en licuadora.
  • Frozzen: Son los cocteles preparados en la licuadora con hielo molido, para obtener una consistencia parecida a la de un helado, por ejemplo: daiquiri o margarita.
  • Flambeado: son las combinaciones en cuya preparación se prende fuego.


¿Que es un cóctel?

Es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebida, que contiene por lo general uno o más tipos de bebidas alcohólicas junto a otros ingredientes como jugosfrutasmiellechecrema o especias. También son ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbónicas o refrescos sin alcohol, la soda y el agua tónica. Estas bebidas están servidas por personas llamadas barman (del inglés bartender).

Coctelería



La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, las frutas, las flores, las hierbas, los helados y cualquier otro ingrediente comestible que pueda ser transformado en líquido, por distintos métodos de preparación.
Los procesos de preparación son:
  • Construidos (directos)
  • Efervescencia
  • Flambeado (Flambé)
  • Licuados
  • Mixeología
  • Macerados
  • Removidos-refrescados
  • Montados-Por capas
  • Molecular
  • Batidos
Todo esto con el estudio socio-cultural de cada país, debido a que los ingredientes, la sociedad y su cultura cambian la forma de pensar y por consiguiente el gusto.
Uno de los estudios socio-culturales en la coctelería es la diferente preferencia de bebidas entre hombres y mujeres: las mujeres prefieren los cócteles más dulces y con copas más delicadas, por este motivo prefieren los cócteles efervescentes, licuados o estilo martinis. Los hombres, por el contrario, prefieren los cócteles secos, fuertes o ácidos y en copas muy masculinas (con formas rectas o circulares, mas no ovaladas), son amantes de los cócteles construidos y mixeados.
La coincidencia de ambos se encuentra en los cócteles macerados (mojito, caipiriña, caipirosca o los mix de Johnnie Walker).




Historia de los Cócteles!

Sus orígenes datan del año 1806 cuando apareció el término propiamente dicho en el diario neoyorkino Balance. Aunque el primer cóctel documentado es del siglo XVI. De estos tiempos es por ejemplo la Old Fashioned, que era una combinación de bourbon que apareció hacia finales del siglo XVIII.

Sin embargo, hasta la fecha que os he comentado antes, no se había dado el nombre (dicen que es probable que este nombre se le “concediera” según fue creciendo su popularidad).

Aunque no se sabe cuál fue el primer cóctel como tal, se cuenta que durante el siglo XIX un hombre llamado Antoine Amédée Peychaud que vivía en Nueva Orleans, invitaba a sus amigos y conocidos a licores a base de hierbas. Aún así es una leyenda, que no se sabe si es cierta o no, ya sabéis cómo son estas cosas.

Época de oro
Pese a que ya se bebían durante el siglo XIX, durante la Primera Guerra Mundial los cócteles eran la bebida más consumida entre los círculos más exclusivos. El boom tuvo lugar junto a La Ley Seca en EE.UU. Con la llegada de las nuevas leyes, su consumo despegó de forma clandestina.
Además, hay que tener en cuenta que debido a la prohibición había una mala calidad de los licores con los que se traficaba, por lo que tuvieron que disfrazarlos con esencias, azúcares y jugos de fruta, para que su sabor no fuera tan malo.
Cuando ya transcurrieron los 13 años de prohibición (desde 1920-1933), y gracias a que muchos barmans tuvieron que emigrar a otros países, los nuevos cócteles se popularizaron rápidamente en Europa.

 
Blogger Templates